DIRGEGEN

La Dirección General de Géneros y Equidad de la Universidad del Bío-Bío ha sido construido de manera participativa y triestamental y se crea, entre otros factores, a partir de las movilizaciones feministas del año 2018.

Este Proyecto ha contado con la colaboración activa de organizaciones de la comunidad universitaria, así como también unidades académicas y administrativas, a través del Comité Técnico Asesor.

A partir del trabajo desarrollado en este organismo se construyó la misión, visión, líneas de acción y objetivos, de DIRGEGEN. Su finalidad es promover estándares de respeto y reconocimiento a las diversidades de géneros y sexualidades que forman parte de nuestra comunidad universitaria.

Esta unidad ya se encuentra desarrollando un trabajo en las lineas planificadas, y la comunidad Universitaria está invitada a contactarnos para trabajar en conjunto.

Visión y Misión

Visión

Ser una Dirección General reconocida por la comunidad universitaria que asegura la equidad, erradica la violencia y discriminación por razones de sexo o género, colabora en la formación de personas conscientes acerca de los problemas de género en la sociedad, posicionando a la Universidad del Bío-Bío como referente local y nacional en la materia.

Misión

La Dirección General de Géneros y Equidad tiene por misión promover un trato igualitario de género y sexo en la Universidad del Bío-Bío, por medio de políticas transversales al quehacer universitario. Aborda de manera oportuna y efectiva las situaciones de denuncia de acoso, discriminación y violencia de género en el contexto universitario.

¿Qué líneas de acción contempla la DIRGEGEN?

  1. Colaboración interdisciplinaria en casos de denuncias de discriminación, acoso y violencia por razones de sexo/género

    La primera línea de acción, que se encuentra enfocada en el acompañamiento de personas de la comunidad universitaria, que denuncien situaciones de acoso, violencia y/o discriminación por razones de sexo/género, responde a la necesidad más urgente del contexto universitario, y que se encuentra íntimamente relacionado con los diversos petitorios que se han emanado de instancias de movilización de estudiantes de la Universidad del Bío-Bío, solicitando un espacio que propicie acompañamiento, información y que contribuya a la seguridad de las personas que denuncian por un hecho como los anteriormente descritos.

    Para estos efectos se requiere ofrecer asesoría, contención y acompañamiento, con una mirada interdisciplinaria, considerando aspectos sociales, jurídicos y psicológicos. Estará a cargo de un equipo interdisciplinario de profesionales, el cual debe tener una formación especializada y sensibilidad de género, debiendo cumplir funciones referidas a la atención y seguimiento de los casos. En el cumplimiento de estas funciones, se proveerá de información clara y oportuna en cada caso según corresponda, garantizando una atención basada en principios éticos hacia las personas denunciantes y denunciados.

  2. Diagnóstico y seguimiento de políticas de género y equidad

    La segunda línea de acción, se relaciona con la realización de diagnósticos institucionales de género, elaborando indicadores de género que se puedan comparar con los otros procesos de diagnósticos de las universidades chilenas, de manera que los datos obtenidos no sólo permitan conocer la situación de género en nuestra comunidad universitaria, sino también, sean comparados con otras instituciones de educación superior del país.

    En consecuencia, responde a la necesidad de contar con información actualizada, focalizada en la comunidad universitaria, la que se desarrollara tanto con indicadores cuantitativos como cualitativos relativos al género en la universidad. Para ellos, se emplearán enfoques tanto cualitativos como cuantitativos para recabar información y realizar el respectivo seguimiento de las políticas implementadas, elaborando informes técnicos que contengan insumos a partir de indicadores con enfoque de género.

  3. Políticas institucionales de género y equidad

    La tercera línea de acción, corresponde al diseño, planificación, implementación y evaluación de políticas de género en la comunidad universitaria, que tendrán relación con los datos obtenidos en el primer diagnóstico institucional de género, a su vez, responderán a las necesidades de equidad de género observadas en los resultados del diagnóstico institucional y aquellas visibilizadas por los distintos estamentos de la comunidad universitaria.

    A partir del desarrollo de esta línea de trabajo se contara con políticas educativas con enfoque de género, tanto a nivel del currículum de formación de pre y post grado, como de capacitación permanente a las/los funcionarios/as académicos/as administrativos/as. Asimismo, se requiere la implementación de políticas con enfoque de género que favorezcan las relaciones igualitarias de todas las personas que forman parte de la comunidad universitaria.

  4. Transversalización de género y equidad

    La cuarta línea de trabajo, busca lograr a largo plazo la transversalización de la perspectiva de género en todo el quehacer universitario. Aunque cada línea de acción responde a objetivos diferentes y específicos, al emplearse la estrategia de gender mainstreaming como base de todas las actividades de la Dirección General de Géneros y Equidad, el funcionamiento de esta será coherente y cada línea de acción estará interconectada con las demás. Por lo tanto, la transversalización de género no es una política en sí misma, sino más bien, corresponde a una estrategia que propicia el diseño, planificación, implementación y evaluación de políticas de género con la finalidad de conseguir equidad, tal como lo plantea Moser (1998) respecto a las políticas públicas con tres conceptos importantes. El primero es la política, referida la acción que se ejecutará, el segundo concepto es la planificación, que se refiere a cómo se va a realizar la acción, y que usualmente concluye en un plan, mientras que el tercer concepto es la organización de la implementación, que está referido a lo que en realidad se está llevando a cabo en pos de la ejecución de la acción. En consecuencia, en el proceso de planificación de políticas de género, la planificación tiene el objetivo de desarrollar una acción con la finalidad de movilizar a las instituciones a la igualdad en todas las relaciones sociales que constituyen la comunidad.

    En efecto, esta línea deberá contribuir al cambio cultural en relación con la equidad de género en la comunidad universitaria, mediante la coordinación con unidades académicas, administrativas, organizaciones, entre otras. Será relevante para la efectividad de esta línea, establecer indicadores que permitan verificar que las acciones de coeducación y logren instaurar una convivencia libre de desigualdades de género.

Historias e Hitos

La DIRGEGEN es una unidad dependiente de la rectoría, cuyo principal objetivo es coordinar, de forma triestamental y participativa, el levantamiento del Proyecto de la Dirección General de Género y Equidad en la Universidad del Bío-Bío.

Junto con ello, La DIRGEGEN tiene como misión el desarrollo de un diagnóstico Institucional de Género en la UBB, que haga una lectura, en principio, general, de las relaciones de género en la Universidad dentro y entre los tres estamentos.

Equipo

El equipo del Proyecto DIRGEGEN está compuesto por:

directora

Alicia Hermosilla Ávila

Directora
ahermosilla@ubiobio.cl

Claudia Morales Larena

Trabajadora Social
cmorales@ubiobio.cl

Alen Alegría Vásquez

Asesor Jurídico
aalegria@ubiobio.cl

Pamela Pantoja Flores

Psicóloga
ppantoja@ubiobio.cl

Fabiola Méndez Leal 

Psicóloga
Fmendez@ubiobio.cl

Maribel Zapata Bustos

Asistente Ejecutiva
mazapata@ubiobio.cl

Correo

dirgegen@ubiobio.cl 

Ubicación

Andrés Bello, 720
Campus Fdo. May
Chillán


Telefonos

Chillán 
Asistente ejecutiva:
(42) 246 3377
Equipa:
(42) 246 3374 
Concepción
(41) 311 1914

Made with Mobirise - Try here