Los estamentos universitarios son: académico, administrativo y estudiantil
Mediante el Primer diagnóstico institucional de género, desarollado por la Dirección General de Analisis Institucional (DGAI) y la Direccción de Géneros y Equidad (Dirgegen), y el Diagnóstico sobre acoso sexual, violencia y discriminación de género de la Universidad del Biobío, impulsado por la Dirgegen, se lograron identificar una serie de brechas de género en los tres estamentos universitarios.
ESTAMENTO ACADÉMICO
Brecha en Contrataciones: está presente cuando al construirse un equipo laboral, la contratación y cantidad de horas asignadas a las mujeres es menor comparada con la de hombres, al igual que contratos menos estables.
Brecha en Formación Profesional y en Oportunidad Laboral Académica: estas desigualdades se observan en la baja cantidad de mujeres que están estudiando en la Universidad y en las pocas oportunidades laborales académicas de las mujeres en la institución,pese a que en su área de estudio existe una alta proporción de mujeres estudiando en el área. Por ejemplo, en una facultad la proporción de académicas y de alumnas es más baja comparada con la participación de hombres.
Brecha Techo de Cristal: consiste en un menor acceso de las mujeres a cargos laborales de mayor jerarquía, como rectoría, decanaturas, entre otras. Al mismo tiempo mayor dificultad en conseguir ascensos y titularidad.
Brecha Salarial: es la diferencia de salario que existe entre hombres y mujeres cumpliendo las mismas funciones, grado académico, tipo de contrato, cargo laboral y tipo de jornada.
Brecha de Corresponsabilidad Familiar: está relacionada con la carga que se asigna socialmente a las mujeres en la crianza y cuidados familiares, la que dificulta que las mujeres puedan desarrollarse en otras áreas, como la laboral.
Brecha de Participación: consiste en una menor presencia y representación de mujeres en espacios de poder y toma de decisiones. Por ejemplo, Consejos de Facultad o Consejos Académicos.
ESTAMENTO ADMINISTRATIVO
Brecha en Contrataciones y Segregación Ocupacional: consiste en la contratación de mujeres en puestos laborales “feminizados”, extendiéndose a que las oportunidades sean reducidas y a que los tipos de contratos sean menos estables y con menos horas.
Brecha salarial: Es la diferencia de salario que existe entre hombres y mujeres cumpliendo las mismas funciones, grado académico, tipo de contrato, cargo laboral y tipo de jornada.
Brecha de Corresponsabilidad Familiar: está relacionada con la carga que se asigna socialmente a las mujeres en la crianza y cuidados familiares, la que dificulta que las mujeres puedan desarrollarse en otras áreas, como la laboral.
Brecha de Participación: consiste en una menor presencia y representación de mujeres en espacios de poder y toma de decisiones. Por ejemplo, Consejos de Facultad o Consejos Académicos.
ESTAMENTO ESTUDIANTIL
Brecha en Acceso a la Educación: es la desigualdad en el número de mujeres matriculadas en la institución, distinto al contexto nacional donde existe mayor equilibrio entre mujeres y hombres que ingresan a la educación superior. Otro aspecto a considerar, es la feminización y masculinización de algunas áreas del conocimiento, por ejemplo, mayor matrícula de mujeres en el área de la salud y educación, a diferencia de los hombres con mayor presencia en las áreas de la ingeniería.
Brecha de Participación: consiste en una menor presencia y representación de mujeres en espacios de poder y toma de decisiones. Por ejemplo, Consejos de Facultad o Consejos Académicos.
Brecha de Corresponsabilidad Familiar: está relacionada con la carga que se asigna socialmente a las mujeres en la crianza y cuidados familiares, la que dificulta que las mujeres puedan desarrollarse en otras áreas, como la educación.
Built with Mobirise builder