La Dirección de Géneros y Equidad se organiza en tres secciones que trabajan diferentes líneas de acción siendo estas las siguientes:

Sección de Transversalización de Géneros y Cultura Universitariao
A cargo de Claudia Morales, que trabaja la Línea de Acción denominada:
Transversalización de género y equidad
Esta tiene como objetivo Instalar, a largo plazo, la perspectiva de género de manera transversal en el quehacer de la comunidad universitaria para la prevención de situaciones de acoso, violencia y/o discriminación por razones de sexo/género.
Los objetivos de esta sección contribuyen al cambio cultural en relación con la equidad de género en la comunidad universitaria, mediante la coordinación con unidades académicas, administrativas, organizaciones, entre otras.

Sección de Acompañamiento
A cargo de Alen Alegría que trabaja la línea de acción denominada:
Colaboración interdisciplinaria en casos de denuncias de discriminación, acoso y violencia por razones de sexo/género
Esta línea se encuentra enfocada en el acompañamiento de personas de la comunidad universitaria, que denuncien situaciones de acoso, violencia y/o discriminación por razones de sexo/género, responde a la necesidad más urgente del contexto universitario, y que se encuentra íntimamente relacionado con los diversos petitorios que se han emanado de instancias de movilización de estudiantes de la Universidad del Bío-Bío, solicitando un espacio que propicie acompañamiento, información y que contribuya a la seguridad de las personas que denuncian por un hecho como los anteriormente descritos.

Sección de Políticas de Género y Gestión
A cargo de Engel Arias que trabaja las siguientes líneas de acción:
Políticas institucionales de género y equidad
Esta línea de acción corresponde al diseño, planificación, implementación y evaluación de políticas de género en la comunidad universitaria.
A partir del desarrollo de esta línea de trabajo se contara con políticas educativas con enfoque de género, tanto a nivel del currículum de formación de pre y post grado, como de capacitación permanente al personal académicos y administrativos. Asimismo, se requiere la implementación de políticas con enfoque de género que favorezcan las relaciones igualitarias de todas las personas que forman parte de la comunidad universitaria.
Para estos efectos se requiere ofrecer asesoría, contención y acompañamiento, con una mirada interdisciplinaria, considerando aspectos sociales, jurídicos y psicológicos, que en esta dirección estará a cargo de un equipo interdisciplinario de profesionales, el cual debe tener una formación especializada y sensibilidad de género, debiendo cumplir funciones referidas a la atención y seguimiento de los casos. En el cumplimiento de estas funciones, se proveerá de información clara y oportuna en cada caso según corresponda, garantizando una atención basada en principios éticos hacia las personas denunciantes y denunciadas.
Diagnóstico y seguimiento de políticas de género y equidad
Esta línea de acción se relaciona con la realización de diagnósticos institucionales de género, elaborando indicadores de género que se puedan comparar con los otros procesos de diagnósticos de las universidades chilenas, de manera que los datos obtenidos no sólo permitan conocer la situación de género en nuestra comunidad universitaria, sino también, sean comparados con otras instituciones de educación superior del país.
En consecuencia, responde a la necesidad de contar con información actualizada, focalizada en la comunidad universitaria, la que se desarrollara tanto con indicadores cuantitativos como cualitativos relativos al género en la universidad. Para ellos, se emplearán ambos enfoques (cualitativos y cuantitativos) para recabar información y realizar el respectivo seguimiento de las políticas implementadas, elaborando informes técnicos que contengan insumos a partir de indicadores con enfoque de género.